Características de la acción moral
Diferencias entre moral y ética
La conciencia moral
El desarrollo de la conciencia moral según kohlberg
Los valores morales y la ética de mínimos en Jurgen haberman
Relación entre la ética y la política
El realismo político de Nicolas de Maquiavelo
La critica de estado del anarquismo y marxismo
El contractualismo clásico ( Rosseau y Hoppes)
El neocontractualismo de John Rauls
Define y compara iusnaturalismo y positivismo jurídico
Comentario de texto
El dilema del prisionero
Filosofía de la vida
lunes, 28 de enero de 2013
lunes, 14 de enero de 2013
Contrato social
En filosofía política, ciencia política y sociología, el contrato social es un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos. Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y leyes, a las que se someten. El pacto social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.
El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir con el contrato. Del mismo modo, los hombres pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes; y menos derechos, menos deberes.
El Leviatán
El Leviatán –vocablo proveniente del nombre hebreo clásico Livyatan– era un monstruo bíblico que vivía en el mar. Es mencionado en el Antiguo Testamento: Salmo 74:13-14, Job 41 e Isaías 27:1). La palabra “leviatán” suele ser considerada sinónima de cualquier monstruo o criatura acuática de gran tamaño. En hebreo moderno, significa simplemente "ballena".
La palabra "Leviatán" aparece seis veces en la Biblia; también se menciona en el Génesis 1:21: "Dios creó un gran monstruo del mar llamado Taninim". Este nombre puede ser traducido como un monstruo del mar, un cocodrilo o una serpiente gigante. Interpretaciones del Génesis aducen que Dios creó un Leviatán masculino y otro femenino, luego mató a la hembra, la saló y se la ofreció en alimento a los justos, porque si el Leviatán se procreara el mundo no podría más que someterse ante él.
El Leviatán era un pez monstruoso creado durante el quinto día de la Génesis divina. Su historia se relaciona bastante con el “Bathra 74b” del Talmud, donde se dice que el Leviatán será muerto y su carne será servida como banquete a los justos en los tiempos que vendrán, y que su piel se utilizará para cubrir la tienda donde ocurrirá el banquete.
Thomas Hobbes
(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton.
En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.
Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que, en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con el De cive en 1642. En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se editaría en Londres ese mismo año.
En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía y en 1658, la segunda. Estas dos obras completaban la trilogía iniciada con De cive. Tras la restauración de 1660 gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea, y escribió una autobiografía en versos latinos.
lunes, 10 de diciembre de 2012
Sinopsis personal:
Japón,
siglo XII. En Kioto, bajo las puertas del derruido templo de Rashomon, se
guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un
peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber
dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen
son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal
-con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos.
Ficha técnica y artística:
Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô,
Masayuki Mori, Takashi Shimura,
Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko
Honma, Daisuke Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
Dirección: Akira Kurosawa
Diseño de producción: So Matsuyama
Fotografía: Kazuo Miyagawa
Guión: Akira Kurosawa, Shinobu
Hashimoto
Montaje: Akira Kurosawa
Música: Fumio Hayasaka
Producción
ejecutiva: Masaichi Nagata
Filmografía
de Akira kurosawa:
Como
sabréis, el pasado martes se cumplieron cien años del nacimiento de uno de los
más grandes directores de toda la Historia. El 23 de marzo de 1910 nacía en
Tokio Akira Kurosawa, “El emperador”, el maestro japonés más occidental, el
responsable de obras de arte tan influyentes como ‘Rashomon’ (1950)
Descendiente de auténticos samuráis, Kurosawa empezó su relación profesional
con el cine en 1938, cuando se interesó por un programa de
aprendiz de director organizado por un gran estudio, el mítico Toho. Tras
trabajar como asistente de Kajiro Yamamoto, en 1943 tiene su primera gran
oportunidad dirigiendo ‘La leyenda del gran judo’ (‘Sugata Sanshiro’), una
película propagandística que obtuvo un gran éxito de público; inevitablemente,
los inicios del cineasta están marcados por la segunda gran guerra y el control
del gobierno japonés Siete años tras su primer film se estrenó ‘Rashômon’,
ganadora del León de Oro en la Mostra de Venecia y de un Oscar honorífico es el
título con el que Kurosawa empieza a ser conocido y venerado
internacionalmente. De fuerte carácter, con fama de gran perfeccionista en los
rodajes y admirador confeso de John Ford, el japonés fallecería el 2 de
septiembre de 1998, cinco años después de su último trabajo, ‘Madadayo’.
Crítica:
Película
del maestro japonés Akira Kurosawa caracterizada por su utilización de los
flashbacks y por una pesimista visión de la condición humana, creadora de un
mundo de desconfianza y egoísmo en búsqueda constante de redención. Con la
última mirada objetiva vamos perfilando como los flashbacks contradictorios
confeccionados desde las diferentes perspectivas de los protagonistas
principales de los hechos acaecidos están desarrollados bajo posiciones emocionales
como el odio y resentimiento, la fortaleza supuesta a una condición y el
sentimiento de culpa y/o sumisión.
La
inteligencia de Kurosawa en la creación de los referidos flashbacks exhibe su
genialidad como narrador. La historia maneja una penetrante intriga contada con
un sugerente contraste de serenidad y viveza, tensión y tranquilidad.
La
realización y fotografía son extraordinarias y la creación de Toshiro Mifune,
incorporando a un bandido de risa floja, resulta excepcional. Todos los
flashbacks son verdaderos tratados de cómo realizar una historia con sentido
fílmico, pero dos de ellos contienen una magia cinematográfica especial: el
narrado por la mujer del asesinado, que mantiene en un estado cuasi enloquecido
una intensidad fuera de lo común cuando la esposa no puede soportar la mirada
de su ultrajado marido, y el descrito por el propio fallecido vía médium, de un
magnetismo prodigioso.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Capítulo 1: La madre vaca
El primer capítulo trata de la adoración que los hindúes profesan a las vacas. Esto resulta para cualquier occidental algo incongruente ya que el hambre azota la india y los indios rehúsan consumir carne de vaca. Teniendo en cuenta además que este tipo de vacas no dan mucha leche, lo más obvio sería consumir su carne; no es tan sencillo, estas vacas proporcionan bueyes de tiro que sirven para sacar a flote la agricultura doméstica además de que proporcionan estiércol que es muy útil para diversos usos como combustible, aislante y abono de sus campos. De esta forma se establece una relación recíproca de dependencia con la vaca que va más allá de la simple adoración por cuestiones religiosas, así se da certeza a la frase “no estoy de acuerdo en que los tabúes que prohíben sacrificar y comer la carne de vaca tengan necesariamente un efecto adverso en la supervivencia y bienestar del hombre”.
martes, 9 de octubre de 2012
JOHANNES KEPLER
fue un gran matematico y astrónomo que desde su niñez estuvo interesado en los misterios del espacio.
Nació en 1571 en Alemania. Su padre lo incentivó en el estudio de la astronomía haciendole ver los fenomenos del espacio, como el eclipse de luna. Su padre se retira a la guerra y no regresa.Estudio física, astronomía y teología en la Universidad de Tubinga.
Estuvo dos veces casado. Fue profesor en varios lugares y su mayor esfuerzo siempre estuvo encaminado al estudio de los planetas. Publicó un libro llamado El Misterio Cósmico que planteaba el movimiento de los planetas en figuras perfectas debido a sus creencias religiosas; finalmente se da cuenta de que no puede utilizar estas figuras y se dedica al estudio de eclipses del que deriban sus tres leyes muy importantes hoy en día.
La primera plantea que los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededr del Sol, estando este en un foco de la elipse.
La segunda argumenta que el radio vector que une al planeta y al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
Y por ultima la tercera describe que para cualquier planeta el cuadrado de su periodo orbital es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol.
Finalmente Kepler muere a los 59 años de edad en Baviera(Alemania)
BIOGRAFÍA DE NICOLÁS COPÉRNICO
Un astrónomo revolucionario, científico polaco. Fundador del sistema astronómico que lleva su nombre.
En 1496 viajó a Bolonia, Italia, para estudiar Astronomía y Derecho. En 1501 se trasladó a Padua para estudiar Medicina.
Dos años más tarde, sin haber terminado la carrera, se licenció en derecho Canónico. De regreso en su país natal, Polonia, en 1507, escribió un Tratado de Astronomía, donde expuso su teoría heliocéntrica (el Sol como centro del universo y la Tierra girando en torno a él y sobre sí misma, alrededor de un eje); estableció el orden de los planetas conocidos hasta entonces y supuso para ellos órbitas perfectamente circulares. Hacia 1520 comenzó a escribir acerca de las revoluciones del mundo celeste, una amplia exposición de la astronomía heliocéntrica.
Terminó la obra diez años más tarde, pero no la entregó a la imprenta, temeroso de las críticas que pudiera despertar. Su obra fue publicada un año después de su muerte y fue considerada hereje. Copérnico no creó un sistema completo de astronomía, pero contribuyó a la astronomía moderna
.
GIORDANO BRUNO
Filósofo y poeta italiano, Giordano Bruno también destacó como astrónomo y está considerado uno de los grandes pensadores del renacimiento.
Religioso dominico, sus estudios filosóficos y astronómicos, en los que defendía el heliocentrismo o el movimiento de los átomos, provocaron su condena a muerte por parte de la Iglesia Católica.
Durante toda su vida religiosa, Bruno tuvo problemas con la curia romana y fue acusado varias veces de herejía. También se mostró cercano al Calvinismo, pero allí siguió con los mismos problemas dogmáticos.
Buscando mayor libertad, Bruno acudió a Francia e Inglaterra, donde logró publicar la mayor parte de su trabajo y ser profesor en París y Oxford. En Fráncfort escribió sus poemas, recluido en un convento Carmelita.
En 1591, Bruno fue entregado a la Santa Inquisición por Giovanni Mocenigo y, tras un proceso en el que se negó a retractarse de sus teorías, fue condenado a la hoguera en el año 1600.
fue un gran matematico y astrónomo que desde su niñez estuvo interesado en los misterios del espacio.
Nació en 1571 en Alemania. Su padre lo incentivó en el estudio de la astronomía haciendole ver los fenomenos del espacio, como el eclipse de luna. Su padre se retira a la guerra y no regresa.Estudio física, astronomía y teología en la Universidad de Tubinga.
Estuvo dos veces casado. Fue profesor en varios lugares y su mayor esfuerzo siempre estuvo encaminado al estudio de los planetas. Publicó un libro llamado El Misterio Cósmico que planteaba el movimiento de los planetas en figuras perfectas debido a sus creencias religiosas; finalmente se da cuenta de que no puede utilizar estas figuras y se dedica al estudio de eclipses del que deriban sus tres leyes muy importantes hoy en día.
La primera plantea que los planetas se mueven en órbitas elípticas alrededr del Sol, estando este en un foco de la elipse.
La segunda argumenta que el radio vector que une al planeta y al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
Y por ultima la tercera describe que para cualquier planeta el cuadrado de su periodo orbital es directamente proporcional al cubo de la distancia media con el Sol.
Finalmente Kepler muere a los 59 años de edad en Baviera(Alemania)
BIOGRAFÍA DE NICOLÁS COPÉRNICO
Un astrónomo revolucionario, científico polaco. Fundador del sistema astronómico que lleva su nombre.
En 1496 viajó a Bolonia, Italia, para estudiar Astronomía y Derecho. En 1501 se trasladó a Padua para estudiar Medicina.
Dos años más tarde, sin haber terminado la carrera, se licenció en derecho Canónico. De regreso en su país natal, Polonia, en 1507, escribió un Tratado de Astronomía, donde expuso su teoría heliocéntrica (el Sol como centro del universo y la Tierra girando en torno a él y sobre sí misma, alrededor de un eje); estableció el orden de los planetas conocidos hasta entonces y supuso para ellos órbitas perfectamente circulares. Hacia 1520 comenzó a escribir acerca de las revoluciones del mundo celeste, una amplia exposición de la astronomía heliocéntrica.
Terminó la obra diez años más tarde, pero no la entregó a la imprenta, temeroso de las críticas que pudiera despertar. Su obra fue publicada un año después de su muerte y fue considerada hereje. Copérnico no creó un sistema completo de astronomía, pero contribuyó a la astronomía moderna
.
GIORDANO BRUNO
Filósofo y poeta italiano, Giordano Bruno también destacó como astrónomo y está considerado uno de los grandes pensadores del renacimiento.
Religioso dominico, sus estudios filosóficos y astronómicos, en los que defendía el heliocentrismo o el movimiento de los átomos, provocaron su condena a muerte por parte de la Iglesia Católica.
Durante toda su vida religiosa, Bruno tuvo problemas con la curia romana y fue acusado varias veces de herejía. También se mostró cercano al Calvinismo, pero allí siguió con los mismos problemas dogmáticos.
Buscando mayor libertad, Bruno acudió a Francia e Inglaterra, donde logró publicar la mayor parte de su trabajo y ser profesor en París y Oxford. En Fráncfort escribió sus poemas, recluido en un convento Carmelita.
En 1591, Bruno fue entregado a la Santa Inquisición por Giovanni Mocenigo y, tras un proceso en el que se negó a retractarse de sus teorías, fue condenado a la hoguera en el año 1600.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)